lunes, 20 de septiembre de 2010

Lectura, Escritos por Estudiantes.

Sí tenemos derecho a convertir al libro en un       elemento de vida


A. CON EL ESTILO INCONFUNDIBLE DE PENNAC Y LA MARCA DE LOS LIBROS EN RICARDO VARGAS.

1. DERECHO A SOBRAYAR LO QUE MÁS ME GUSTE DEL LIBRO

2. DERECHO A NO ESTAR DE ACUERDO CON EL AUTOR

3. DERECHO A PENSAR QUE ALGO PUDO SER DIFERENTE 

4. DERECHO A REFLEXIONAR EN SILENCIO

5. DERECHO A IMITAR EL ESTILO DEL AUTOR

6. DERECHO A DORMIR SOÑANDO CON LO QUE DICE EL LIBRO Y CON ÉL EN LA MANO 

7. DERECHO A JUGAR CON EL LIBRO 

8. DERECHO A EMPUERCARLO POR USO

9. DERECHO A LEER APARTES EN SITUACIONES INDICADAS 

10. DERECHO A SUGERIRLE AL DOCENTE LA LECTURA DE UN TEXTO

La mayoría de las veces se nos ha indicado que son los libros objetos que tienen elementos prohibidos, así las palabras de las personas digan lo contrario. ¿Qué tienen ellos tan valioso que algunos lo tratan de ocultar? Eso es lo que debemos averiguar y de paso dejar algunos paradigmas que lo único que causan es complicación y tedio.

Maria Fernanda Mejia.





                                          B. SUSURRANDO…



Me contaron que Pedrito no comía frutas ni verduras,
sino que sólo le gustaban las hamburguesas, la pizza y el perro caliente.
Dicen también que no tomaba leche ni jugos naturales,
la gaseosa era lo único que aceptaba de sobremesa.
Oí, asimismo, que no ayudaba en su casa a hacer oficio ni salía a jugar al parque,
sólo jugaba Xbox, veía tele y chateaba en su computador.
Por ahí escuché que después de un tiempo Pedrito no quiso más amigos personales,
pues decía tener ya bastantes virtuales.
Y lo último que supe es que dejó de ser humano
dizque porque se le olvidó cómo era interactuar con otros. Hecho por Natalia Sofia Espinosa



C. EL CHOCOLATE PERDIDO EN EL UNIVERSO

El espacio es un lugar grande y lleno de estrellas que iluminan los caminos del cielo.

Entre los espacios que hay de una estrella a otra todo es de color negro, ¿por qué?, porque hubo una vez una enorme planta de doradas raíces y fuertes ramas viajando a la deriva por el espacio, de su tallo colgaban unos frutos de color vino tinto que por dentro tenían una misteriosa fruta.

Esta fruta, decían los habitantes de un planeta distante, era mágica, podía curar la tristeza y el dolor con solo probarla.

Un ser extraño de nombre Kamiko que vivía en un asteroide, supo de la planta que andaba por el espacio con los frutos mágicos y se dijo a sí mismo “-si yo logro atrapar esa planta y traerla a mi casa, las personas de todo el universo han de venir hasta mí para poder obtener la fruta, de seguro pagaran un alto precio por ella”

Y diciendo eso se lanzó a lo profundo del espacio en busca de la planta.

Rápidamente se extendió la noticia de que un ser extraño iba en busca de la planta misteriosa. En muchos planetas las personas empezaron a formar grupos para salir en búsqueda de ella antes de que Kamiko la encontrara, claro está que sus intenciones no eran mejores que las de él.

Ahora todo el mundo quería adueñarse de la planta que deambulaba por el espacio sideral
En una aldea de una pequeña luna, vivían un grupo de Marvines, eran pequeños, trabajadores y de corazón puro,


Uno de ellos Chitito salió a buscar por el campo frutas para el desayuno, de repente algo lo asustó, un sonido estruendoso como el de un cohete lo hizo tirar al suelo. Vio frente a él, una gran bola de luz que caía del cielo a gran velocidad y se estrelló sobre el campo a pocos metros de donde se encontraba.

Rápidamente corrió al lugar para ver de qué se trataba y se llevó una gran sorpresa cuando se dio cuenta que era la planta aquella de la que todos hablaban. Al principio se sintió asustado, pero luego decidió que no la podía dejar allí tirada donde la pudieran encontrar.
La llevó a la aldea donde todo el pueblo salió a verla, unos decían –debemos lanzarla al espacio, si la dejamos aquí seguramente nos invadirán y destruirán por ella. Otros en cambio, sugerían que la sembraran y así tendrían muchos frutos de la felicidad en sus manos. Estando en la discusión irrumpió en la escena una anciana, respetada y apreciada por todo el pueblo a la que le llamaban “la matriarca”.
-Todo quedó en silencio.
De repente ella dijo –debemos dejar esta planta en un lugar donde pueda crecer en paz, donde sus frutos sean bien recibidos por todo el que los pruebe, y sobretodo donde los seres vivientes necesiten apoyo en su corazón.

Nadie decía nada, -y ¿dónde es ese lugar?, dijo Chitito.
La matriarca respondió, existe un planeta distante y muy joven, de océanos azules, con grandes bosques y gran variedad de animales, se dice que hay una especie que tiene una notable inteligencia por encima de las demás especies, pero sufren bastante. ¡Allí debemos enviarla! Y tú chitito deberás ser quien personalmente la lleves y la entregues en las manos de los seres humanos.

Se hicieron los preparativos para su partida. CHITITO partió hacia el planeta azul con la planta misteriosa en sus brazos.

Pronto se supo que Chitito tenía en su poder la planta misteriosa y que la pretendía llevar a donde nadie la pudiera encontrar, Kamiko no lo iba a permitir.
Chitito estaba pasando en su platillo volador frente a una hermosa luna de cristal cuando se percató de que algo lo estaba siguiendo y alcanzando, miró por un espejo hacia atrás y vio un grupo de seres extraños que le disparaban tratando de derribarlo y así poder quitarle su valiosa carga.


huyó como pudo de la situación, pero poco había pasado cuando también apareció Kamiko, con toda la intención de quitarle la planta, -entrégame la planta decía Kamiko. –Nunca lo haré respondía Chitito.

Kamiko disparaba sin clemencia al pequeño platillo volador de Chitito, y una de sus balas logró penetrar el escudo, y darle a la planta en todo su tallo. Por la abertura que se hizo empezó a salir una sabia de color negro intenso que se iba derramando por el espacio a medida que seguía la persecución, esa sustancia fue ocupando todo el universo con su color negro intenso. Como estaba ahora todo tan oscuro, Kamiko no pudo ver más a Chitito, el problema es que Chitito ahora también estaba extraviado.


Como pudo curó la planta y se aferró a ella para no dejarla morir.

Todo era oscuridad y soledad, pasaron varios días y sentía que sus fuerzas se acababan. Estaba a punto de perder la esperanza cuando notó que una luz de color amarillo entraba por una ventana, era un milagro había logrado llegar hasta el planeta de los océanos azules, rápidamente entró en la atmósferas, cuando aterrizó, se sorprendió mucho de la belleza de este lugar.

Un grupo de hombres se acercaron a él, lo saludaron y reverenciaron como a un Dios, él sin más preámbulo les entregó la planta diciéndoles – Cuando sientan que están perdidos y solos en el espacio, o sientan tristeza en su corazón, tomen una de sus frutas y cómanla, así encontrarán amor.

Uno de los nativos le preguntó -¿cómo debemos llamarla?, él respondió –Su nombre es cacao y su fruto se llama chocolate.

Así es como llegó el chocolate nuestro planeta y cuando mires al cielo y veas todo oscuro recuerda que el universo entero está hecho de él.

 

Por W. Ricardo Vargas H.


Actividad No. 3.

Es tiempo para que tu escribas; ya leíste los anteriores escritos, pues ahora es tu turno,  deberás realizar una composición propia como: un cuento, fábula, historieta o historia con ayuda de tu imaginación, para que finalmente la publiques  en tu blog. Muchos Éxitos.


domingo, 5 de septiembre de 2010

EJERCICIO No. 2


Después de haber visto el video sobre el libro del Popol Vuh y la lectura del Mito de Yurupari; busca un Mito o una leyenda de Colombia, luego publicala en tu blog y realiza el siguiente análisis,  consignando  las respuesta en la parte superior de tu publicación.


1.       ¿Que principales hechos ocurren dentro del relato o historia?


2.       ¿Por qué  esta narración o relato se encuentra en la clasificación de Mito o Leyenda?
MANOS A LA OBRA

 Nota:  Por favor citar las fuentes de los textos que cuelgan en su blog

POPOL VUH

EL MITO DE YURUPARI

1. Origen de "La Leyenda de Yurupary"

La Leyenda de Yurupary era de común conocimiento en las tribus del Amazonas colombiano-brasileño, especialmente en la cuenca del Río Vaupés, habiendo sido transmitida de manera oral.
A finales del siglo XIX, el indio brasileño Maximiano José Roberto escribió una versión en lengua ñe'engatú con caracteres latinos. Dicha versión se perdió y sólo quedó la versión italiana que de dicho texto hizo Ermanno Stradelli, publicada en el boletín de la Sociedad Geográfica Italiana en 1890 bajo el título de Leggenda dell’ Jurupary. Hay quienes dicen que Stradelli es quien debe llevarse el crédito por la composición del texto, y que Roberto es tan sólo un colaborador que le dio al conde un esbozo escrito de la leyenda en su puño y letra. Pero según lo anota Robin Michael Wright (1981), se puede concluir que lo que hicieron Stradelli y Roberto fue una investigación en equipo: “De uno y de otro, confrontando y ordenando las diversas narraciones y sometiéndolas a las críticas de los varios indígenas reunidos, para poder estar seguro ahora de presentar esta leyenda indígena” . Stradelli afirma que este acto es “un trabajo destinado a modificar profundamente todo aquello que se conoce sobre estos indígenas y a aportar una inmensa luz sobre su proveniencia”. Roberto le dio el texto, luego lo confrontaron con indígenas de la zona, miembros de diferentes tribus, y así fueron “articulando las frases del cuento”, como Stradelli mismo dijo, hasta tenerla terminada y traducida al italiano.
A pesar de existir dicha versión, el texto pasó desapercibido por mucho tiempo tanto para brasileños como para colombianos. Sólo fue hasta la década de los cincuenta cuando Don Pastor Restrepo Lince lo tradujo, con la ayuda de Américo Carnicelli, del italiano al español. Javier Arango Ferrer fue el primero en divulgar el texto en su ensayo Raíz y Desarrollo de la Literatura Colombiana.[2]
La versión italiana fue reproducida de nuevo en São Paulo en 1964 como La leyenda del yurupary en otras leyendas amazónicas.
La versión que más se conoce actualmente es la de Héctor Orjuela, traducida al español por Susana N. Salessi, publicada en 1983 por el Instituto Caro y Cuervo.
Esta sección estará destinada a la difusión de mitos indígenas de Colombia, los cuales son de una enorme variedad. Los hay referidos a la creación del mundo a partir de una materia preexistente y detallan los diferentes niveles que lo conforman, en ocasiones dentro de un huevo cósmico; algunos de estos mitos tratan sobre las motivaciones y circunstancias en que los dioses creadores llevan a cabo su obra; otros narran la gestación del ser humano que va a poblar el mundo recién creado; muchos de ellos relatan el origen de plantas importantes para la subsistencia de la comunidad; en ocasiones se relacionan con el origen de la tribu o sobre la creación de un ritual, una costumbre o un objeto particular.
La recolección, conservación y difusión de este material mítico es importante no sólo porque dan respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad, sino porque representan un factor fundamental para el reconocimiento de la identidad y de la diversidad étnico-cultural de nuestra nación. Son relatos que nos invitan a adentrarnos en la peculiar cosmovisión de nuestros antepasados... No obstante, se corre el riesgo de que este material se pierda con el paso del tiempo, si no se les reconoce el valor que tiene.
En este espacio se busca presentar los principales mitos colombianos, provenientes de las diversas comunidades indígenas, tratando siempre que sea posible de remitirnos a las fuentes originales de sus recopiladores. Así mismo, se incluirán algunos de los análisis psicológicos hechos sobre tales mitos, preferentemente con el enfoque junguiano.

Resumen de la Leyenda


El texto está ubicado temporalmente "en los principios del mundo" y geográficamente en la Sierra de Tenui, ubicada a los márgenes del Rio Içana, afluente del Río Negro, que a su vez desemboca en el Río Amazonas.
Nacimiento de Seucy
Una epidemia atacó a los hombres y sólo sobrevivieron algunos viejos y un payé. Para resolver lo que podría ser el fin de la raza, las mujeres se reunieron en el Lago Muypa, donde Seucy (el nombre dado a las Pléyades) solía bañarse. Las mujeres no llegarón a ninguna solución, cuando Seucy vino a bañarse. En ese momento el viejo payé, quien estaba presente a pesar de que las mujeres no se habían percatado, las reprendió por haber desobedecido su prohibición de acercarse al lago. Como consecuencia, Seucy ya no volvería a bañarse allí y en adelante las mujeres no podría participar en los asuntos de importancia. A continuación el payé fecundó a todas las mujeres. Diez lunas después todas las mujeres dieron a luz en el mismo momento y entre los recién nacidos se destacaba por su belleza una niña que fue llamada Seucy, por ser una replica de la Seucy del cielo.
Nacimiento de Yurupary
Al llegar a la edad de los primeros amores, Seucy, aún pura, se antoja de comer la fruta Pihycan (presuntamente la Piquia, una nuez de la región amazónica). Fácilmente encontró algunas y los jugos de la fruta la fecundaron. Intentó ocultar su estado, pero eventualmente fue imposible y confesó la historia del Pihycan. Cuando nació el niño se parecía al sol por su gran belleza. Los tenuinas lo proclamaron su tuixáua, su jefe, y lo llamaron Yurupary, que significa engendrado por la fruta.
Desaparición de Yurupary
Una luna después del nacimiento de Yurupary, la gente decidió entregarle las insignias de cacique, pero no estaba la itá-tuixáua, la piedra del jefe, por lo cual tenían que ir a la Sierra del Gancho de la Luna a recobrarla. Pero las mujeres dividieron la tribu en dos bandos: unas decían que todos debían ir por la piedra, otras que debería ir los hombres solos. Discutieron por una luna hasta que se dieron cuenta de la desaparición de Yurupary.
Las mujeres culparon a los viejos y los amenazaron con darles "el suplicio de los peces", una tortura consistente en atar el cuerpo dentro del agua, dejando la cabeza afuera, herirlos para que los peces, atraídos por el gusto de la sangre, vinieran a devorarlos. Incluso llegaron a atar a los hombres para que no escaparan.
Durante la noche, se escuchó el llanto de Yurupary proveniente del árbol del Pihycan. Cuando llegaron a él, todo quedó en silencio. La segunda noche se repitió el llanto y buscaron entre las ramas del Pihycan pero no encontraron nada. La tercera noche cercaron el árbol pero empezaron a escuchar el llanto entre ellos, sin poder descubrir su orígen. El llanto era tan aterrador que decidieron no volcer a buscar a Yurupary.
A pesar de que el llanto no cesaba, todos se olvidaron de Yurupary menos Seucy, quien retirada en la cima de una montaña lloraba la ausencia de su hijo hasta que dar dormida en las madrugadas. Pasaron tres noches así. Una mañana, cuando se despertó se dio cuenta que la leche de sus senos no estaba. Intentó quedarse despierta para ver quién se estaba amamantando, pero el sueño la vencía y al día siguiente amanecía sin leche.
Pasaron dos años y el llanto fue remplazado por risas, cantos y gritos de un niño jugando con seres desconocidos. Yurupary crecía fuerte, aunque invisible, a la vez que Secuy envejecía rápidamente.
El regreso de Yurupary
Quince años después, en una noche de luna en la que la Seucy celeste vino a bañarse en el lago, reapareció Yurupary en el pueblo de la mano de su madre, la Seucy terrenal. Era un jóven tan hermoso como el sol. Los tenuitas se apresuraron a darle los ornamentos de cacique aunque todavía faltara la itá-tuixáua.
  1. -Yurupary nace de la virgen Seucy que come el fruto pihycan, y el jugo, semen del Sol, se le cuela por las partes más ocultas y la deja encinta.
  2. -Yurupary es elegido payé - chamán - y tuxáua – cacique – de su tribu.
  3. -Viene a cambiar las leyes matriarcales y caóticas por las leyes del Sol, que son en esencia patriarcales y ordenadas.
  4. -También trae un conjunto de ritos, cantos y mitos sobre sus ancestros.
  5. -Visita diferentes tribus para instruirlas sobre las nuevas leyes, y en cada tribu se le presenta resistencia por parte de las mujeres.
  6. -Entre sus mismos discípulos hay unos traidores y hay otros fieles a él.
  7. -Encuentra el amor en una mujer llamada Carumá
  8. -Al final del relato se aleja por el Oriente para buscar a una mujer que sea digna del Sol.
1. TEXTO TOMADO DE http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda_de_Yurupary

VER página para complementar información http://www.intecap.edu.co/web-basico/wb-granadoscarlos/textomitorurupary.html

martes, 24 de agosto de 2010

Un pequeño viaje a la creatividad.


Proyecto de Lectura y Escritura Grado Octavo

Imagen tomada de Internet images.google.com/imgres

Introducción
 
Estimados Estudiantes, por medio de los blogs busco que ustedes reconozcan nuevas lecturas y así mismo que cada uno desarrolle las actividades que están propuestas  para cada semana, este  trabajo generara un nuevo espacio para propiciar experiencias como la lectura emotiva y la escritura de distintos géneros que inviten y  transformen cada vez mas sus creaciones y su forma de escribir.

Es  importante que cada uno de ustedes visite los blog de sus compañeros de curso para que conozcan sus actividades y opinen sobre estas, quizá aprendan y confronten su escritura con  la de los demás. Este es un ejercicio que solo los podremos realizar por este medio ya que es público, todo lo contrario, a un cuaderno de clase que es propio e intransferible.

Evaluación: Semanalmente verificare su participación y entrega de cada uno de los trabajos asignados, cada uno tiene una nota correspondiente.

¡Manos a la obra!  Damos comienzo a su nueva tarea,  a partir de este momento usted dará rienda suelta a  su imaginación y ya creado el blog tiene un nuevo cuaderno, en donde consignará sus habilidades escritoras y lectoras.

Mucho Ánimo y Éxitos....